c h o c o l a t e s . n u e s t r o s .. c h o c o l a t e s . n u e s t r o s .. c h o c o l a t e s . n u e s t r o s .. c h o c o l a t e s . n u e s t r o s

lunes, 28 de marzo de 2011

Pascuas 2011

Conoce nuestra línea de huevos y figuras artesanales para estas Pascuas, elaborados con chocolates Fénix (para los entendidos, el mejor chocolate del país), en sus variedades Semi-amargo, Con Leche y Blanco.
Ofrecemos productos de PURO CHOCOLATE, no es baño de repostería ni otros sucedáneos. La diferencia la sentirás al oler su aroma intenso y en el paladar cuando descubras su profundo sabor a cacao, sin residuos de aceites o grasas.
No pierdas esta oportunidad de probarlo... el buen chocolate es un camino de ida.


Huevo labrado: 
Relleno con lentejas de chocolate, mini huevitos macizos y bombones rellenos.
Peso aprox. 370g
Altura aprox. 18 cm 

Huevo con conejo en relieve:
Relleno con lentejas de chocolate y sorpresas, delicadamente pintado con tonos metalizados. Ideal para los más chicos.
Peso aprox. 150g
Altura aprox. 12 cm 

Huevo nevado:
Decorado con chocolate a contratono y praliné, relleno con lentejas de chocolate.
Peso aprox.150g
Altura aprox. 12 cm

Huevo abstracto:
Decorado con chocolate a contratono, relleno con lentejas de chocolate.
Peso aprox. 100g
Altura aprox. 12 cm 

Gallina:
Figura hueca, rellena con lentejas de chocolate.
Peso aprox. 70g
Altura aprox. 8 cm 

Conejo:
Figura hueca, rellena con lentejas de chocolate.
Peso aprox. 50g
Altura aprox. 8 cm 


Chupetines:
De chocolate macizo, con forma de conejito.
Peso aprox.17g

Todos los productos se entregan envueltos en celofán con delicada cinta o moño. 
Solicite por mail la lista de precios. 

Contacto


Si querés hacer una consulta, un pedido o un comentario, escríbenos a argentochocolates@gmail.com

También nos encontrás en Facebook, en Alma Argento chocolates nuestros

Una oportunidad para regalar chocolates

Siempre hay un buen motivo para regalar chocolates... y aún cuando no lo haya, lo bueno es que podemos inventarlo!
Pero en esta sección iremos volcando ESAS FECHAS que no podemos dejar pasar, ocasiones especiales en las que el chocolate se transformará en nuestro mejor aliado.
Desde las Pascuas hasta San Valentín, pasando por Navidad, el día de la Madre o el día del Amigo, recorreremos la historia de todas estas fechas, comentaremos algunas curiosidades e intentaremos explicar por qué el chocolate es casi siempre el regalo perfecto.

Bombones


Un misterio que sólo se revela con el primer mordisco... los bombones y sus infinitos rellenos son la máxima expresión de la creatividad del artesano chocolatero, un regalo tanto para quien gusta de lo clásico como para quien se atreve a los sabores innovadores y arriesgados.



Breve Historia del Chocolate


Su elaboración procede del procesado de la fruta de un árbol denominado popularmente cacao (theobroma cacao). Por regla general se denomina chocolate al producto final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. 


 Árbol del cacao con sus frutos

El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Inicialmente fue consumido por las tribus Olmecas hace tres mil años como bebida y posteriormente empleado como moneda por los Mayas, trasladándose posteriormente al Imperio Azteca. Durante la época del declive de estas culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el producto del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social. El chocolate es el alimento originario de América que, comparativamente con otros, se incorpora con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII. De España pasa a Francia e Italia, en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo de cacao estableciéndose en África.

Jarra para chocolate con su «molinillo» (palo de madera). 
Forma habitual de tomar chocolate en España durante el siglo XVIII.

El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta finales del siglo XIX. En 1828 fue empleada la prensa hidráulica para la extracción de la manteca de cacao. Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, lograron modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc. Gracias a la industrialización el consumo del chocolate pasó de ser un privilegio exclusivo de la realeza a ser un derecho de todos.

sábado, 26 de marzo de 2011

Historia del Chocolate I - Su origen americano

Si bien la historia del chocolate comienza con la llegada de los conquistadores españoles, la utilización del cacao por el hombre data de muchos siglos antes.


Representación de dos reyes de la cultura mixteca compartiendo una bebida de chocolate
(Códice Nuttall)

Se cree que el árbol de cacao es originario de la cuenca del Amazonas y que más tarde se extendió a América Central, en especial México, aunque otras teorías plantean lo contrario. Lo cierto es que en territorio mexicano se ha encontrado la evidencia más antigua sobre el uso del cacao (una vasija datada en 1750 a.C.)

En los primeros tiempos se consumía en forma de «cerveza» es decir, una bebida basada en la fermentación de la pulpa del cacao. Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y mexicas (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aderezada con chile. En forma semilíquida o líquida, el chocolate solía ser la bebida de la realeza, considerado como "el alimento de los dioses".

De acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad. Los mayas llamaban al árbol del cacao ka'kaw: frase relacionada con el fuego (kakh) escondido en sus almendras, y al Chocolate lo llamaban Chocolhaa o agua (haa) amarga (Chocol). Consumían el cacao con fines terapéuticos, tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Era también usado como moneda.

Más tarde, los mayas lo llevan hacia el norte, a las tierras que ocupaban los toltecas, el pueblo que precedió a los aztecas en la historia de Mesoamérica.

El dominio azteca supuso la sumisión de los toltecas, los olmecas y todos los pueblos que constituyeron el inmenso imperio de los adoradores del Sol y de la Serpiente Emplumada, o Quetzalcóatl (Kukulkán para los mayas) el dios fundador de la estirpe y de la cultura precolombina. Era precisamente a Quetzalcóatl a quien los aztecas atribuían el origen del cacao, regalo divino para aliviar su cansancio y deleitar el reposo. 


 Escultura azteca: hombre con fruto del cacao

Los aztecas adaptaron así la leyenda maya: el dios Quetzalcóatl bajó de los cielos para transmitir sabiduría a los hombres y les trajo un regalo: la planta del cacao. Al parecer, los otros dioses no le perdonaron que diera a conocer un alimento divino y se vengaron desterrándolo de sus tierras. Antes de marcharse prometió volver por donde sale el sol en el año ce-acatl, según el calendario azteca, lo que luego se asoció con la llegada de Hernán Cortés.

Más allá de leyendas, el cacao tenía una función esencial en los ritos religiosos. Los mayas creían que la bebida obtenida tostando y machacando los frutos les alimentaría después de la muerte. Celebraban rituales religiosos en diferentes fases del cultivo del cacao. Para los aztecas el xocolatl era una fuente de sabiduría espiritual, energía corporal y potencia sexual. Era muy apreciado como producto afrodisíaco y era una de las bebidas favoritas en las ceremonias nupciales. Era una bebida reservada a la elite y se denominaba también oro líquido, pues los granos de cacao se usaban como moneda. Así, con cuatro granos se podía comprar un conejo; con 10, la compañía de una dama, y con 100, un esclavo.


Semillas de cacao

Se sabe que el emperador Moctezuma consumía una bebida espumosa hecha con cacao, sumamente energética pero también muy amarga y picante. Esta bebida estaba reservada para los guerreros y la elite, ya que revestía un carácter sagrado y ceremonial. Mucho más tarde el botánico sueco Linneo, que conocía la buena fama del cacao, designaría acertadamente a la especie vegetal como Theobroma cacao: el "alimento de los dioses".


viernes, 25 de marzo de 2011

Historia del Chocolate II - Su entrada a Europa

Cristóbal Colón conoció el cacao durante su cuarto viaje al Nuevo Mundo, en 1502. A su vuelta a España, llevó muestras de cacao a los Reyes Católicos, aunque en ese momento la bebida no tuvo éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio.

Unos años más tarde, Hernán Cortés probó el chocolate durante los banquetes organizados en su honor por Moctezuma II. Lo describió así: "cuando uno lo bebe, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse". Además del valor alimentario también le llamó la atención el valor monetario que le daban los aztecas. Al respecto escribió a su rey Carlos I de España: "es un fruto como de almendras que venden molida y tiénenla en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias".

 Hernán Cortés y Moctezuma

En 1519, Cortés solicitó a Moctezuma una cantidad de semillas de cacao.

Los primeros granos de cacao llegaron a España a través de religiosos españoles que volvieron de México junto con la receta para hacer chocolate. Así fue posible fabricar por primera vez el chocolate en tierra europea.

La aristocracia española quedó tan encantada con el cacao que se negó a revelar su existencia a los forasteros durante casi cien años. En aquel momento, el sabor de la bebida seguramente era más propio de un medicamento y se consumía por sus propiedades medicinales, o incluso afrodisíacas. La incorporación de azúcar (y de especias como vainilla y canela) a esta bebida es una idea con origen incierto: pudo darse en México o al llegar el cacao a Europa. En cualquier caso, tal combinación fue la que “mejoró” el sabor de la bebida para el paladar de los habitantes del Viejo Mundo y propició que se extendiera por toda Europa.


El metate, o piedra de moler el cacao, muy usado en España hasta el siglo XIX

En 1606 la fabricación del chocolate llega a Italia a través de Francesco Carletti tras un viaje a las posesiones españolas de América. A través de Carletti tenemos las primeras referencias a la elaboración del chocolate por parte de los indígenas (semillas de cacao tostadas, agua y azúcar) y, sobre todo, a la existencia de cacao solidificado en cuadraditos, que servía para ser transportado en los viajes como provisión, y que si era necesario se disolvía en agua.

En 1615 llega el cacao a Francia a través del matrimonio de la hija de Felipe III, Ana, con el rey Luis XIII de Francia.

En 1646 llega a Alemania desde Italia. Durante años, los alemanes lo consideraron como una medicina, y sólo se vendía en droguerías y farmacias.

En 1657 empieza a extenderse por Inglaterra, donde por primera vez en Europa el chocolate se ofrece en forma de pastelillos (1674). Más importante es la fecha de 1746, pues en un club de aficionados al chocolate se produce una gran innovación: el agua, lo único empleado hasta entonces para mezclar con el cacao, se sustituye por leche, añadiéndosele a veces huevos, alcohol y vino añejo.

 Casa de chocolate, Londres (aprox. 1708)

En 1679 la producción de chocolate en Alemania entra en su etapa industrial, gracias a los adelantos tecnológicos. Sin embargo, no fueron los alemanes quienes lo desarrollaron, sino los suizos, los ingleses y los belgas.

Durante casi todo el siglo XVIII el chocolate, aunque moldeado en forma de bloques, se utilizaba básicamente para preparar bebidas y apenas se empleaba como golosina o para hacer pasteles. El proceso de elaboración desarrollado por los españoles consistía en lo siguiente: una vez tostado, descascarillado y molido, la masa del cacao era molida hasta dejarla convertida en una fina pasta y mezclada con mucho azúcar, canela, vainilla, almizcle y colorantes.


Servicio de chocolate a la española de finales del siglo XVII, con su jarra y sus panes 
para ser mojados en el chocolate que contiene la taza.


jueves, 24 de marzo de 2011

Historia del Chocolate III - Industrialización y expansión

La elaboración artesanal del chocolate se sustituyó en 1777 en Barcelona por la mecánica. A comienzos del siglo XIX, junto con el desarrollo de las plantaciones de cacao en todo el mundo, la industria del chocolate se organizó y perfeccionó en varios países.

El primer paso importante fue la solidificación del chocolate para obtener la tableta. El Italiano Doret fue el primero que solidificó el chocolate en Turín.

El chocolate desembarca en Suiza por medio del burgomaestre de Zurich, Henry Hescher. En 1819, en Vevey, Suiza, Luis Callier montó la primera fábrica de chocolate.

El segundo paso lo dio hacia 1828 un holandés, Conrad Van Houten, al inventar una prensa hidráulica que conseguía exprimir los granos molidos del cacao y separar la manteca del polvo del cacao. La máquina podía extraer hasta el 50% de la manteca del cacao. Junto con el desarrollo del proceso de alcalinización del chocolate (para neutralizar la tendencia ácida del cacao, rebajar su color y lograr que se disuelva más fácilmente), los holandeses se colocaron a la cabeza de la producción de chocolate.

 Poster ilustrativo de la compañía chocolatera Van Houten

En Inglaterra, John Cadbury fabrica por primera vez el chocolate para comer en 1842. En 1847 Fry and Sons elabora la primera tableta, una mezcla de licor, cacao y azúcar.

El tercer hito fue italiano y consistió en el invento de los bombones: gordos como bellotas, se preparaban con una pasta de cacao hecha a mano y moldeada toscamente.

El cuarto gran momento fue suizo: en 1875, el farmacéutico Henri Nestlé inventa la leche en polvo. Gracias a esto, en 1876 Daniel Peter fabrica el primer chocolate con leche.

En 1879, el también suizo Rudolph Lindt desarrolla el proceso de conchado u homogeneizado, esencial para refinar el chocolate y mejorar la textura y el aroma del chocolate. En este proceso los ingredientes básicos (la pasta de cacao, la manteca de cacao y el azúcar) se mezclan entre unos discos de porcelana durante varias horas hasta adquirir fluidez, lo que produce un chocolate suave que se derrite en la boca. Gracias al amasado constante y el calor creado por la fricción, se evapora cualquier resto de humedad y se elimina la acidez o aromas no deseados, dando al chocolate homogeneidad y una consistencia sedosa. Los entendidos afirman que el chocolate de mejor calidad es el que se homogeneiza por un mínimo de setenta y dos horas.


Modelo de la máquina mezcladora de Lindt para la homogeneización del chocolate

Empresarios ingeniosos como Hershey, Kohler, Lindt, Nestlé, Peter, Suchard y Tobler -nombres familiares debido a ciertas marcas de chocolate- aportaron mucho a esta industria, bien inventando maquinaria más eficaz, bien mejorando las fórmulas.

El desarrollo más importante del cacao como artículo de consumo a nivel mundial se inició alrededor de 1880, cuando los ingleses establecieron plantaciones en la actual Ghana. Hoy en día, la costa occidental de África es todavía la mayor zona productora de cacao del mundo, aunque también en América Central y las Antillas es un cultivo destinado a la comercialización, así como en algunas zonas de Asia como Malasia, Indonesia y Filipinas, donde desempeña un papel importante en la economía de estos países.

A lo largo de la historia, el cacao y el chocolate han pasado de ser considerados artículos de lujo a convertirse en productos de consumo masivo. Este hecho refleja los cambios en la naturaleza y composición del chocolate, su evolución de medicina amarga a auténtico manjar, y el uso de innovadoras tecnologías que permiten que sea más accesibles desde el punto de vista económico. Hoy el chocolate, un producto antiguamente reservado a Dioses y Reyes, es favorito en el mundo.


El jurista y gastrónomo francés Brillat-Savarin escribió: “Si un hombre ha bebido con exceso de las fuentes del placer, si le ha robado horas al sueño trabajando demasiado, si su espíritu ya está cansado, si siente el aire húmedo, las horas lentas y la atmósfera demasiado pesada como para aguantarla; si está obsesionado con una idea fija que le quita la libertad de pensar; si es una de estas desgraciadas criaturas, digámosle que se tome una buena taza de chocolate perfumado, y le ocurrirán maravillas”.



Fuentes:
www.unctad.org (United Nations Conference on Trade and Development)
www.eufic.org (The European Food Information Council)