c h o c o l a t e s . n u e s t r o s .. c h o c o l a t e s . n u e s t r o s .. c h o c o l a t e s . n u e s t r o s .. c h o c o l a t e s . n u e s t r o s

lunes, 28 de marzo de 2011

Breve Historia del Chocolate


Su elaboración procede del procesado de la fruta de un árbol denominado popularmente cacao (theobroma cacao). Por regla general se denomina chocolate al producto final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. 


 Árbol del cacao con sus frutos

El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Inicialmente fue consumido por las tribus Olmecas hace tres mil años como bebida y posteriormente empleado como moneda por los Mayas, trasladándose posteriormente al Imperio Azteca. Durante la época del declive de estas culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el producto del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social. El chocolate es el alimento originario de América que, comparativamente con otros, se incorpora con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII. De España pasa a Francia e Italia, en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo de cacao estableciéndose en África.

Jarra para chocolate con su «molinillo» (palo de madera). 
Forma habitual de tomar chocolate en España durante el siglo XVIII.

El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta finales del siglo XIX. En 1828 fue empleada la prensa hidráulica para la extracción de la manteca de cacao. Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, lograron modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc. Gracias a la industrialización el consumo del chocolate pasó de ser un privilegio exclusivo de la realeza a ser un derecho de todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario